Ir al contenido principal

"Tu Recuerdo, Es Mi Canción".

El Alzheimer es un fantasma que nos envuelve en sombras, las cuales no nos dejan recordar. Nos arrebata la consciencia de aquello que nos rodea e incluso el recuerdo de quien es uno mismo. Pero en ocasiones aparecen pequeños atisbos de lucidez, que justo al instante, se esfuman entre nosotros como si del humo de un cigarro se tratase, el cual nadie puede agarrar porque se nos escapa de entre los dedos. Esa es la sensación que tienen muchos cuidadores de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, cuando los ojos de sus seres queridos, de pronto parece que toman consciencia como por arte de magia, durante un solo instante... Aquí vamos a dar pie, a pensar que quizás podemos hacer que esa momentánea lucidez, pueda perdurar algo más que un instante. Siempre siendo realistas de lo que esta enfermedad atañe.

En este nuevo post vamos a abordar la enfermedad de Alzheimer abogando el uso de la música como técnica terapéutica con pacientes afectados por dicha enfermedad. Terapia que en mi opinión, es la terapia definitiva no farmacológica, más favorecedora que tenemos a nuestro alcance de momento, para trabajar a través de la reminiscencia como vía de conexión con el paciente, favoreciendo esta, momentos en el que se da la plena comunicación entre él afectado y su entorno, aun siendo pacientes con avanzado estadio de Alzheimer. Por ello, intentaremos defender desde "El Rincón del TAPSD", de la mejor forma posible, la idea de la introducción de la Musicoterápia específica, como técnica terapéutica a la hora de asistir personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.



La Musicoterapia.

La Musicoterapia viene siendo estudiada como posible aliada terapéutica para diversas patologías desde hace tiempo. Se ha demostrado en diversos estudios, que el impacto de la música en el cerebro genera múltiples respuestas positivas ante el estímulo, a muy distintos niveles como son el psicológico, fisiológico, cognitivo, motriz y emocional. Ejerce efectos positivos sobre la comunicación, el lenguaje y la evocación de recuerdos

La música se describe como una manifestación artística capaz de producir un impacto en la conducta humana, individual y colectiva. Siendo esto así, también es variable este impacto, dependiendo de la metodología empleada a la hora de la incorporación de la música como técnica terapéutica, esta variación depende del tipo de música que empleemos a la hora de la intervención, pudiendo utilizarse música conocida por el paciente, o música seleccionada con alguna intención específica.

Los beneficios que provoca la música conocida por el paciente, producen un impacto mucho más visible, que una estimulación auditiva con música que no le resulte familiar, ya que se muestra estabilización o mejoría en aspectos como la identidad personal, anosognosia, estado afectivo, representación corporal, memoria prospectiva, capacidad de introspección, producción comunicativa... entre otras, cuando se escuchan melodías que al paciente le resultan familiares, mientras que aquellas que no conoce el paciente, solo producen respuesta emocional, afectando al estado de ánimo y a aspectos fisiológicos únicamente, o simplemente expresan menos respuesta positiva, ante el estímulo auditivo.


Esto se debe entender, como que cada paciente es un individuo, único y distinto a otros. Cada persona a lo largo de su vida tiene diferentes experiencias, anécdotas, momentos... los cuales han sido acompañados por una banda sonora propia, única para cada persona, compuesta por canciones grabadas tanto en la memoria, como en el alma, por lo que una misma canción evocará diferentes recuerdos si es escuchada por distintas personas, y evocará diferentes momentos dependiendo de la canción que se escuche, por lo contrario cuando utilizamos alguna melodía que no conocemos, no nos evoca ningún recuerdo vivido con ella. Por ello siempre será mucho más efectiva una intervención usando música conocida por el paciente, que intervenir con otra que no lo sea. Aunque esta última se puede usar con el objetivo de canalizar/contener la agresividad de algunos pacientes, o para la búsqueda de alguna respuesta emocional y/o conductual específica, que queramos implementar o producir sobre el paciente. 


Como decimos, los beneficios que aporta la Musicoterápia sobre el paciente son múltiples, pero aquí queremos destacar:

El efecto beneficioso que ejerce sobre el lenguaje, la memoria, la comunicación y la participación, dada la evidencia en pacientes con afasias que son capaces de cantar canciones o en pacientes con demencia que son capaces de recordar canciones familiares, aun en estadios avanzados de la enfermedad, motivando respuestas espontáneas sobre el paciente.

Aunque no se puede cuantificar la duración del efecto sobre el estado cognitivo que la Musicoterapia genera, sí se han observado rápidas mejorías de la memoria y la orientación, a demás de; disminución de ansiedad y depresión, mejora los delirios, alucinaciones, agitación, irritabilidad y trastornos del lenguaje. Demostrado esto, en decenas de estudios realizados con fin de evidenciar el beneficio que aporta la Musicoterapia en el estado, fisiológico, cognitivo, emocional, psicológico y motriz, a la par que mejora la comunicación y atención del paciente.

Lo que sí se sabe con certeza, es que la música es percibida de diferente manera por diferentes personas, por lo que no hay que generalizar si determinado de música relaja y otro anima o si un estilo es más favorecedor o menos, todo dependerá de la percepción de cada individuo. Por ello cada sesión debe ser individualizada y guiada por un profesional.


Para fundamentar estas afirmaciones me gustaría complementar este post con varios documentos gráficos, los cuales visibilizan esta evidencia terapéutica, y muestran el despertar de personas perdidas en el laberinto del Alzheimer, al escuchar la melodía de sus vidas.

Las nuevas generaciones de profesionales comienzan a abogar por muchas terapias alternativas no farmacológicas, como la Musicoterapia y la Danzaterapia, el objetivo, es que estas, lleguen a incorporarse en el sistema asistencial de todos las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, afectados de Parkinson, personas con problemas de Salud Mental y otras demencias. 

Apostemos por la música como lenguaje universal. Y promovamos los beneficios que este tipo de intervenciones generan sobre los pacientes, mostremos al mundo como la música acaricia el alma, a la vez que ilumina la mente, y que todos sepan que a partir de hoy... "Tu Recuerdo, es mi Canción". 




Documental "Alive Inside". (2014)

Este documental tiene una fuerza increíble, aporta una gran motivación el cual, no deja a nadie indiferente, anima a la investigación y a la ejecución de la Musicoterapia como técnica no farmacológica en la lucha contra el Alzheimer y sus múltiples beneficios. Espero que os guste tanto como a mi.

El documental sigue durante años a Dan Cohen, un trabajador social que descubre como las canciones que forman parte del pasado de un paciente pueden despertar en él, recuerdos y emociones que han estado dormidos durante años e incluso décadas. Aflorarán innumerables emociones en el espectador y dará qué pensar de los entresijos de la mente y el alma.


 Podréis ver el documental completo en el siguiente enlace:




Canales de YouTube relacionados con este fascinante tema, que recomendados visitar desde "El Rincon del TAPSD".




Canal "Música para Despertar".




Comentarios

Entradas populares de este blog

Funciones del Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.

Para comprender un poco mejor los cometidos de esta figura profesional, vamos a detallar aquellas funciones que el TAPSD realiza en su día a día, tanto en instituciones como en domicilio. Funciones Principales. Asistir y cuidar a los usuarios en las A.V.D. que requieran apoyo. Efectuar aquellos trabajos encaminados a su atención personal y de su entorno. Funciones Generales por Áreas. Asistencial: Ayuda en actividades de alimentación, medicación, higiene, movilizaciones... Rehabilitadora: Recuperación o readaptación en capacidades funcionales del usuario (memoria, orientación, reconocimiento de personas...) Socializadora: Actividades de comunicación y relaciones sociales de los usuarios. Educativa:   Actividades para el incremento de autonomía en hábitos de autonomía personal y social. Alimentación. Nutrición: Colaborar en el servicio de comidas. Detección de problemas en la alimentación. Ayudar al usuario en las comidas. Colaborar en el control de...

Higiene Personal del Usuario Encamado y Medidas de Prevención de UPP.

Una vez detalladas en el anterior post, muchas, aunque no todas las funciones del TAPSD, vamos a centrarnos en algunas de las conocidas como funciones de índole asistencial , concretamente las relacionadas con la higiene y el aseo personal . Con intención de ofrecer algunas pautas, para asistir a usuarios encamados a la hora del aseo personal, y ofrecer algunas medidas preventivas que mitiguen la aparición de UPP (de las cuales hablaremos más en profundidad en siguientes post), gran problema que atañe a todo tipo de usuarios encamados y sus cuidadores.                                 La higiene del usuario es un conjunto de intervenciones destinadas a mantener la piel de este, limpia e hidratada, con el fin de proporcionar al usuario bienestar y comodidad, además de evitar la aparición de enfermedades , ya que esta actúa como primera barrera del organismo. La higiene del usuario es vital par...

La importancia del TAPSD.

En este Blog, vamos a intentar visibilizar la figura del Técnico de Atención a Personas en Situación de Dependencia. Hablaremos de sus funciones, características, objetivos, cometidos... Intercambiaremos información, impresiones, experiencias, consejos, anécdotas...  Pudiendo crear así un Rincón de dialogo por y para la inclusión social. Dirigido a profesionales del sector, estudiantes, cuidadores, familiares, personas en situación de dependencia...  Conoceremos la importancia de su labor en el ámbito domiciliario, asistencial y social. Mostraremos los beneficios de la promoción personal y daremos voz a aquellos colectivos vulnerables, los cuales requieren una intervención por parte de esta figura profesional, dadas las necesidades a las que se enfrenta en su día a día.  Todo esto lo haremos con el único fin de beneficiar a estos colectivos y favorecer tanto su calidad de vida, como la inserción social de estos. Derribando barreras y contradiciendo falso...