Ir al contenido principal

Modelo de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer.

El mal de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que especialmente se manifiesta con la pérdida progresiva de memoria a causa de la muerte de la células nerviosas y la atrofia de alguna zona del cerebro. Conforme la enfermedad avanza los enfermos pueden mostrar confusión mental, desorientación, irritabilidad y agresión, cambios de humor, trastornos del lenguaje, perdida de la memoria a largo plazo y predisposición a aislarse.



Consideraciones a tener en cuenta.

El Alzheimer, no afecta por igual a todos los pacientes que sufren esta mal. Todo dependerá, de la progresión de la enfermedad y de como afecten los medicamentos que enlentecen este proceso nada más, ya que por el momento no existe cura. En los últimos tiempos, cada vez somos más los profesionales, que apostamos por terapias alternativas para lograr relentizar e incluso frenar ciertos síntomas a través de terapias individualizadas no farmacológicas, las cuales están dando increíbles resultados en aquellos paciente con los que se ha podido intervenir a través de ellas como pueden ser; la Musicoterápia y Danzaterápia, de las que hablaremos más extensamente en próximos post.

El Alzheimer al ser una enfermedad neurodegenerativa, debemos ser conscientes de que el estado del enfermo irá empeorando a medida que pase el tiempo, por lo que nuestro papel de cuidadores va a ser diferente con el paso de este, es una labor continua que aumenta progresivamente a medida que la enfermedad avanza.
El saber cómo afectará la enfermedad a la persona que cuidamos, ayudará a afrontar la situación correctamente. Sabiendo así, detectar señales de alerta.

La empatía, la compresión y el cariño de forma continuada, son esenciales para poder cuidar de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. Esto siempre lo tendremos que tener en cuenta, si queremos ofrecer una asistencia adecuada, eficiente y de calidad.


Sintomatología del mal de Alzheimer y consejos para abordar dicho mal.

Por todos es conocido el efecto que ocasiona en la memoria de los afectados por la enfermedad de Alzheimer, pero estos también pueden desarrollar depresión; esto empeorará los síntomas y disminuirá la capacidad de la persona para gestionar el día a día. 

Uno de los momentos más complicados para un cuidador, surge al momento de comunicarse con el paciente, conforme la enfermedad avanza, van apareciendo problemas de comprensión y comunicación; muchos son los cuidadores que cuando llega este momento acostumbran a ejercer la infantilización de los enfermos; siendo esto un procedimiento contraproducente y perjudicial para la persona afectada. 

Cuando encontremos dificultades en la expresión de pensamientos y emociones, así como problemática en la comprensión del afectado, el cuidador siempre deberá gestionar las situaciones con mucha paciencia, empatía, escucha activa; a la vez que ofrecer todo su apoyo.

La mejor manera de apoyar a una persona afectada por Alzheimer, es demostrando que lo estamos escuchando, tratar siempre de entenderlo, y mostrar que nos interesa lo que nos quiere decir. 

Deberemos dejarlo vivir a su modo y ser su apoyo en las tareas diarias y personales, pero dejándole espacio e independencia dentro de las medidas posibles. De esta forma, ayudaremos a mantener la autonomía del afectado el máximo tiempo posible. 

Evitaremos las frustraciones, las cuales en muchas ocasiones pueden desembocar en ataques de ira o pánico, por lo que no intentaremos hacer razonar al afectado, en aquellas cuestiones que produzcan ansiedad en él.



Pautas a seguir para empatizar y mantener una buena relación con el afectado de Alzheimer:
  1. Mantener la calma en todo momento, no discutir ni regañar. Debemos recordar que el comportamiento del afectado de Alzheimer no responde a las reglas habituales ni a la lógica.
  2. Dejar al afectado el tiempo que necesite para hacer sus tareas, dejando que tarde lo que necesite tardar. 
  3. No hacer todas las tareas por él, permitir que las realice a su manera, sin influir en sus costumbres y hábitos, pero ser punto de apoyo e impedir realizar tareas que puedan resultar peligrosas, si consideramos que ya no está capacitado para ello. 
  4. Organizar las actividades habituales, en un horario fijo para crear una rutina.
  5. Proporcionar instrucciones claras y sencillas.
  6. Reducir distracciones.
  7. Ser flexible.
  8. Crear un entorno seguro.
  9. Ofrecer cariño de forma continuada.
  10. Asistir desde el respeto y la paciencia.



Funciones del TAPSD, a la hora de la asistencia.

El TAPSD o cuidador juega un papel fundamental en día a día de las personas afectadas por Alzheimer, el cuidador, como en otros tantos casos se convertirá en la piedra angular de estos, teniendo que ofrecer apoyo en tareas como; el aseo e higiene personal, control de incontinencias, vestir y desvestir, la alimentación, acompañamientos, la compra, ocio, y como cuidadores velaremos a parte de por su bienestar físico, por su bienestar emocional, por lo que crearemos rutinas de entrenamiento con actividades y ejercicios cognitivos, físicos y emocionales.  De estas últimas hablaremos en el siguiente punto, a continuación ofrecemos sugerencias a la hora de apoyar a la persona afectada, en sus A.B.V.D. 

En la intimidad del baño: Bañarse puede suponer una situación estresante y puede dar miedo a una persona desorientada por ello es positivo intentar encontrar refuerzos positivos que favorezcan este proceso.
  • Será positivo establecer una rutina, haciéndola coincidir con la hora de día dónde se encuentre más tranquilo el afectado.
  • Preparar todo con antelación es importante para no dejar sola a la persona en ningún momento durante el baño.
  • Comprobar la temperatura del agua.
  • Utilizar elementos que mejoren la seguridad en la ducha o la bañera como; barras de sujeción, alfombras antideslizantes...
En el vestir y desvestir: Es conveniente convertirlo en rutina y ponerla en práctica a la misma hora cada día.
  • Intentar que sea autónomo para vestirse en la medida de sus posibilidades.
  • Dejarle escoger su ropa favorita. Se puede valorar la posibilidad de comprar varios conjuntos similares, si fuese necesario.
  • Organizar el orden dela ropa para hacer más fácil su accesibilidad.
  • Usar siempre ropa cómoda y fácil de poner.
En la comida: Hay paciente de Alzheimer que conservan su apetito, en cambio a otros les cuesta mucho comer y hay que incentivarlos.
  • La hora de comer puede ser un buen momento para sociabilizarse. Limitar el ruido y las distracciones.
  • Escoger platos y cubiertos que favorezcan la autonomía.
  • Utilizar pajitas (cañitas) que le ayuden a beber e hidratarse.
  • Revisar la salud dental.
En el entrenamiento de sus capacidades durante el día: Esto nos ayudará a potenciar la habilidades que tenga adquiridas, que será mas fácil que desarrollar habilidades nuevas.
  • Si observamos que la persona afectada se frustra en la realización de la actividad lo distraeremos y guiaremos hacia otra actividad.
  • Debemos involucrarlo en el proceso de la preparación de la comida, poner la mesa o recoger puede ayudarlo activo y entretenido.
El uso de técnicas como la conducción, el moldeado, el modelado y el encadenamiento siempre acompañados de refuerzo positivo, facilitaran la realización de todas las actividades mencionadas anteriormente.



Actividades y ejercicios para la mejora y/o estabilización del estado físico, cognitivo y emocional, de personas con en mal de Alzheimer.

Detectar la enfermedad en fase temprana es fundamental para poder enlentecer el proceso degenerativo cuanto antes, durante el máximo tiempo posible. Las actividades y ejercicios que realicemos con el usuario irán variando según avance la enfermedad.

Este post, me gustaría finalizarlo enumerando una serie de actividades y ejercicios los cuales resultan altamente beneficiosos para aquellas personas que padecen Alzheimer, las cuales aconsejamos realizar en sesiones de 1 hora, alternándolas a lo largo del día o días.

Ejercicios de memoria: El objetivo de estos ejercicios es ejercitar y mejorar tanto la memoria reciente, como favorecer el mantenimiento de recuerdos más lejanos.
  • Repetición de números o palabras para ejercitar la memoria inmediata.
  • Juegos de memoria con cartas o impresiones de imágenes distintas. 
  • Ejercicios para recordar acontecimientos y noticias. También es recomendable intentar hacerle partícipe de la vida actual, leyéndole prensa o viendo noticias actuales.
  • Recordar hechos cotidianos como la comida o lo que hizo el día anterior.
  • Trabajar los colores, pudiendo elegir diferentes objetos de un mismo color para agruparlos por colores, o simplemente decir de que color es cada objeto.

Ejercicios de memoria y emociones a través de la reminiscencia: La Reminiscencia consiste en pensar o hablar sobre la propia experiencia vital de uno mismo, a fin de compartir recuerdos y reflexiones sobre el pasado. Teniendo como objetivo trabajar la estimulación de la memoria episódica autobiográfica, pero a su vez siempre existirá estimulación cognitiva colateral como; la atención, el lenguaje expresivo y comprensivo, la memoria semántica, la orientación, y gnosias sobre otros aspectos. Pudiendo realizar diferentes actividades como:
  • Sesiones de Musicoterapia.
  • Sesiones de Danzaterapia.
  • Sesiones con fotografías, olores, sabores...

Ejercicios de orientación espacio-temporal: Son  muy frecuentes los episodios de desorientación e incluso en el propio domicilio. Por ellos trabajaremos el espacio-tiempo.
  • Es interesante tener paneles de orientación en los que aparezcan, las estaciones del año, los meses del año, los días de la semana, clima...
  • También invitamos a crear planos del propio domicilio, donde se especifiquen las estancias, ayudándonos de pictogramas o fotografías.
  • Deberemos trabajar las horas con relojes grandes, donde las horas aparezcan numeradas.
  • Poner en las habitaciones carteles identificativos facilitará la deambulaciones de la persona afectada por Alzheimer.
  • Aunque trabajemos la orientación espacio-temporal diariamente, no olvidemos nunca trabajar de forma continuada la orientación personal, es decir preguntar sobre su nombre, su fecha de nacimiento, estado civil, su profesión...

Ejercicios de psicomotricidad: La psicomotricidad nos ayudará a mantener la autonomía del afectado durante más tiempo. Este tipo de ejercicios pueden ser muy saludables para el área motora y cognitiva, aunque estos no deben convertirse en un esfuerzo, más bien en algo lúdico, por lo que deberemos prestar atención a las señales de agotamiento o esfuerzo excesivo. Pudiendo realizar diferentes actividades como:
  • Sesiones con pelotas, elásticos, bolos.... En la cuales trabajaremos tanto la psicomoticidad fina, como gruesa.
  • Sesiones con plastilina, arcilla, pintura de dedos... Con las cuales sobre todo se trabajará la pscimotricidad fina.
  • Sesiones con muñecas a las cuales podamos cambiarles vestidos y ropitas, atar cordones, abrochar botones, subir y bajar cremalleras.... Este tipo de actividades a parte de trabajar la psicomtricidad, se intentan mantener facultades adquiridas.
  • Sesiones de gimnasia pasiva, las cuales nos servirán para trabajar sobre la consciencia del propio cuerpo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Funciones del Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.

Para comprender un poco mejor los cometidos de esta figura profesional, vamos a detallar aquellas funciones que el TAPSD realiza en su día a día, tanto en instituciones como en domicilio. Funciones Principales. Asistir y cuidar a los usuarios en las A.V.D. que requieran apoyo. Efectuar aquellos trabajos encaminados a su atención personal y de su entorno. Funciones Generales por Áreas. Asistencial: Ayuda en actividades de alimentación, medicación, higiene, movilizaciones... Rehabilitadora: Recuperación o readaptación en capacidades funcionales del usuario (memoria, orientación, reconocimiento de personas...) Socializadora: Actividades de comunicación y relaciones sociales de los usuarios. Educativa:   Actividades para el incremento de autonomía en hábitos de autonomía personal y social. Alimentación. Nutrición: Colaborar en el servicio de comidas. Detección de problemas en la alimentación. Ayudar al usuario en las comidas. Colaborar en el control de...

Higiene Personal del Usuario Encamado y Medidas de Prevención de UPP.

Una vez detalladas en el anterior post, muchas, aunque no todas las funciones del TAPSD, vamos a centrarnos en algunas de las conocidas como funciones de índole asistencial , concretamente las relacionadas con la higiene y el aseo personal . Con intención de ofrecer algunas pautas, para asistir a usuarios encamados a la hora del aseo personal, y ofrecer algunas medidas preventivas que mitiguen la aparición de UPP (de las cuales hablaremos más en profundidad en siguientes post), gran problema que atañe a todo tipo de usuarios encamados y sus cuidadores.                                 La higiene del usuario es un conjunto de intervenciones destinadas a mantener la piel de este, limpia e hidratada, con el fin de proporcionar al usuario bienestar y comodidad, además de evitar la aparición de enfermedades , ya que esta actúa como primera barrera del organismo. La higiene del usuario es vital par...

La importancia del TAPSD.

En este Blog, vamos a intentar visibilizar la figura del Técnico de Atención a Personas en Situación de Dependencia. Hablaremos de sus funciones, características, objetivos, cometidos... Intercambiaremos información, impresiones, experiencias, consejos, anécdotas...  Pudiendo crear así un Rincón de dialogo por y para la inclusión social. Dirigido a profesionales del sector, estudiantes, cuidadores, familiares, personas en situación de dependencia...  Conoceremos la importancia de su labor en el ámbito domiciliario, asistencial y social. Mostraremos los beneficios de la promoción personal y daremos voz a aquellos colectivos vulnerables, los cuales requieren una intervención por parte de esta figura profesional, dadas las necesidades a las que se enfrenta en su día a día.  Todo esto lo haremos con el único fin de beneficiar a estos colectivos y favorecer tanto su calidad de vida, como la inserción social de estos. Derribando barreras y contradiciendo falso...