Los conceptos a lo largo de la historia o en el trascurso del tiempo van cambiando, según los movimientos sociales y el cambio de visión de dicha sociedad ante realidades, cada vez más cercanas, que a su vez cada vez son más conocidas en el conjunto social. Este hecho hace que la sociedad se vaya educando ante nuevas realidades, o adquiriendo nuevos conocimientos, antes desconocidos por la mayoría.
El desconocimiento social es más común de lo que podríamos llegar a pensar, solo con información, formación y reeducación podremos trasferir conocimientos e informaciones que cambien la visión de muchas realidades sociales ignoradas o mal entendidas por la gran mayoría de personas.
Este es el caso de la Dependencia en general y de la Discapacidad Intelectual (DI) en concreto, o mejor dicho, de los conceptos y definiciones que asociamos a estos colectivos. Conceptos los cuales se van modificando según el paso del tiempo, los cambios sociales, asociativos o culturales.
La Discapacidad Intelectual, antes conocida como retraso mental, y anteriormente por otros términos que no me apetecen nombrar, por lo insultante que puede llegar a ser el uso de estos, hoy por hoy. Dichos términos han sufrido múltiples variaciones a la hora de referirse a dicha discapacidad, y seguramente esto siga sucediendo a la par que cambia el prisma con el que miramos a los demás.
Pienso, que cuando se conoce una realidad a través de un termino, ese termino nunca se asocia con mala intención o con intencionalidad de ofender, pero el cambio de visión social del que hablábamos anteriormente, hace que estos se queden obsoletos y desfasados. Por ello, el cambio de conceptos, se da a la vez que cambian las sociedades.
Desde aquí "El Rincón de TAPSD" hablaremos de Déficit Intelectual en vez de Discapacidad Intelectual, a partir de este momento. Seguidamente me gustaría añadir, que no sostenemos que el uso de esta definición (DI) sea peyorativo o denigrante, pero si apostamos por un nuevo cambio de concepto, dada la nueva visión que debemos proyectar en los demás sobre el Mundo de la Dependencia, y sus Déficits, no siendo necesariamente discapacidades en todos los casos. Promoviendo siempre el movimiento de Vida Independiente una vez más, el cual apuesta por una estimulación temprana, formación orientada a una vida independiente, la inclusión social a través de la asistencia personal y la igualdad de derechos.
¿Qué es el Déficit Intelectual?
Lo primero que hay que tener claro, es que el déficit intelectual o discapacidad intelectual, no es una enfermedad, es una consecuencia o la correlación de algún tipo de síndrome, trastorno o enfermedad.
Las causas de aparición son multifactoriales, pudiéndose haber generado por condiciones genéticas, problemas durante el embarazo, problemas durante el parto o problemas de salud, pero siempre debe darse antes de los 18 años.
Se deben dar dos condiciones para hablar de déficit intelectual o discapacidad intelectual.
- Limitaciones significativas del funcionamiento intelectual.
- Limitaciones en las habilidades/conductas adaptativas, conceptuales, sociales y practicas de la persona.
Estas condiciones se trabajan hoy por hoy desde una edad muy temprana, ofreciendo estimulación a los recién nacidos desde las primeras semanas de vida, para una mejora de sus capacidades, cognitivas, motoras y conductuales. Desde Atención Temprana se realizan multitud de terapias y técnicas con fin de un mejor desarrollo de estas personas.
Podremos diferenciar 4 niveles de afectación.
- Nivel Leve.
- Nivel Moderado.
- Nivel Grave
- Nivel Profundo.
Estos se determinarán teniendo en cuenta tres factores, el nivel de coeficiente intelectual, el nivel de apoyos necesarios y la equivalencia de edad mental.
Dependiendo la incidencia de estos factores sobre el sujeto, dependerá el desarrollo cognitivo y la habilidad social que este necesita para llevar una vida independiente, estudiar, trabajar y relacionarse con la sociedad.
Existen una correlación considerable, entre el déficit intelectual y varios trastornos como son:
- El Trastorno del Espectro Autista (TEA).
- Daño Cerebral (DC).
- Síndrome de Down (SD) ente otros.
En todos estos trastornos, aun siendo distintos entre ellos, se aconseja empezar a trabajar desde Atención Temprana, tal y como comentábamos anteriormente; una terapia individualizada temprana, ayudara a desarrollar ciertas facultades y capacidades de forma más rápida y adecuada, con ayuda de estimulación multisensorial, fisioterapia respiratoria y motora, musicoterapia, logopedia, ejercicios psicomotrices... Esto mejorará aspectos relacionados con el desarrollo psicomotor, desarrollo y alteraciones del lenguaje, alteraciones del movimiento y el equilibrio del pequeño. Aunque nunca se hablará de un diagnostico confirmado hasta pasados los seis años.
En tres palabras estimulación, estimulación y estimulación. Esto a su vez proporciona información y conocimiento a su familia y entorno, el cual es indispensable para el fomento a una vida independiente.
No todos los afectados podrán realizar una vida independiente de forma autónoma, de las más de 300.000 personas que padecen déficit intelectual en nuestro país, muchas de ellas alcanzan el nivel grave o profundo, necesitando apoyo de por vida, en acciones como el beber, el comer, el aseo, desplazarse... A partir del Nivel Grave, legalmente a este conjuntos de personas se les considera hoy por hoy incapaces de tomar sus propias decisiones, por lo que desgraciadamente estarán tutelados y asistidos de por vida por otras personas.
Sin embargo una buena parte de las personas con déficit intelectual poseen gran autonomía, y no necesitan grandes apoyos. Por ello tan necesaria es la inclusión de estos, puesto que sin ella no podrán optar a aquello que tienen un total derecho, como es una educación óptima e inclusiva, derecho pleno a vivir sus vidas tal y como ellos consideren, incluyendo el derecho a una sexualidad libre y la oportunidad de trabajo digno.
El 85 % de las personas que padecen déficit intelectual, es diagnosticada Nivel Leve o Moderado. Para estas el movimiento a una vida independiente, exige una asistencia a través de la figura profesional denominada "Asistente Personal" del que ya hablamos en anteriores posts, esto lo que hace es que se respete la opinión de la persona asistida sobre todas las cosas, realizando aquello que él decida, como él decida y cuando él decida, puesto que aun padeciendo déficit intelectual, siempre deberá prevalecer su deseo, ya que es una persona con grandes déficits, pero con voluntad propia sobre sí mismo, la cual se deberá respetar siempre.
Por lo que es importante señalar que:
- Las personas con déficit o discapacidad intelectual son ciudadanos como el resto.
- Cada una de estas personas tienen capacidades, gustos, sueños y necesidades particulares. Como cualquiera de nosotros.
- Todas las personas con déficit o discapacidad tienen posibilidad de progresar si les damos los apoyos necesarios.
Esto antes sería impensable, hoy es un pleno derecho, respetémoslo.
¿Qué conlleva el Déficit Intelectual?
La persona con déficit intelectual, a igual que el resto de seres humanos, es un ser complejo y posee determinados talentos a la vez que ciertas limitaciones, por lo que a rasgos generales se podría decir que el déficit intelectual, conlleva un desarrollo más lento, y necesidad de apoyo de forma intermitente o continuada a lo largo de la vida; pero a rasgos específicos, el desarrollo dependerá del propio individuo y su entorno, del grado de afectación y de la estimulación que haya recibido a lo largo de su vida.
Es cierto que algunos de los trastornos correlacionados con el déficit intelectual, como el síndrome de Down, se añaden ciertas problemáticas de salud, como problemas de visión o audición, problemas de corazón...
Pero respecto a la sociedad, el entorno y la propia familia por regla general conlleva la sobreprotección de estos. Hecho que debe cambiar. Una vez más opino que esto no se hace con ningún animo de ofensa o molestia, al revés se da por las ganas de ofrecer apoyo a estas personas, pero es totalmente contraproducente para un desarrollo optimo. En la adultez de estos, se ve un claro reflejo de que la sociedad sigue viendo a estas personas como minusválidas y no como personas con diferentes capacidades.
Lo que quiere decir que tiene capacidad propia para realizar las mismas tareas que el resto, aunque de forma diferente, entendamos esto, no interfiramos, ni infantilicemos a la ligera a aquellas personas que padecen algún tipo de déficit o diversidad, puesto que son personas con total capacidad para vivir su vida, siempre y cuando se le ofrezca la accesibilidad y la participación necesaria para que se de la plena inclusión.
Debemos apoyar a la persona, no suplantarla, no sobreprotegerla, ni infantilizarla.
Apoyos Necesarios para la Promoción de Personas con Déficit Intelectual.
¿Qué son los apoyos?
Son recursos y estrategias que persiguen promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de alguien, favoreciendo el funcionamiento individual. Los servicios son un tipo de apoyo proporcionado por profesionales o instituciones.
Estos se pueden clasificar según intensidad:
- Intermitente.
- Limitado.
- Extenso.
- Generalizado.
Según naturaleza:
- Naturales: Dados por personas o equipamientos en un entorno que lleva a resultados personales deseados. Son apoyos disponibles en el propio ambiente y culturalmente apropiados y están soportados por recursos del propio entorno.
- Asociados a un Servicio: Proporcionados por personas o equipamientos que no forman parte del ambiente natural
Según dimensiones:
- Capacidad intelectual.
- Conducta adaptativa.
- Participación, interacción y roles sociales.
- Salud.
- Contexto.
Siempre hablamos de los déficit y capacidades de unos y otros, pero debemos comenzar a hablar de la accesibilidad del entrono, y las barreras que este tenga para dificultar la verdadera inclusión de personas con déficit intelectual u otras diversidades.
Por lo que hay que destacar que la diversidad, se expresa cuando una persona con limitaciones significativas interactúa con el entorno, dependiendo así tanto de la persona, como de las barreras u obstáculos que presenta dicho entorno. Según éste sea más o menos facilitador, la diversidad se expresará de manera diferente. Entendiendo esto como que, cada diversidad irá siendo modificada por el crecimiento biológico del individuo y por la disponibilidad y calidad de los apoyos que recibe, en una interacción constante y permanente entre la persona y el entorno. Por lo que deberemos crear entornos lo más favorecedores posibles, para que evitar barreras innecesarias, y no interferir negativamente sobre el desarrollo de tantas personas en situación de dependencia, y/o personas con distintas diversidades.
El movimiento asociativo desde hace años, viene visibilizando, dando voz y defendiendo los derechos de miles de personas con déficit intelectual u otras diversidades con cada vez más fuerza. Me gustaría compartir la página Plena Inclusión para que le echéis un vistazo, si no la conocéis. Se trata de una red de asociaciones la cual tiene bastante relevancia, para este colectivo.
Próximamente hablaremos más en profundidad de los trastornos mencionados en este post, e intentaremos clarificar ciertos aspectos y tópicos.
Me despido dejándoos un cortometraje realizado por Fundación Prevent, de título "Lo incorrecto". Una nueva mirada hacia la discapacidad, corto donde trata el desconocimiento social que existe a la hora de relacionarnos, con ciertos colectivos.
Listado de Recursos Laborales en la Provincia de Málaga, para personas con déficit intelectual y otras diversidades.
SOIL. Unidad de Orientación Andalucía Orienta (Servicio de Orientación Integral Laboral)
Servicio de Orientación e Integración Laboral para personas con discapacidad que informa, orienta y asesora sobre los recursos formativos y laborales existente, que posibilitan su integración socio-laboral.
Plaza Diego Vazquez Otero 5. Edif. Torre Almenara. 29007 Málaga.
Tlf: 951 03 67 00
Fundación la ONCE en Málaga.
Servicio de actuación en plano de la formación y empleo del sicapacitado.
Calle Cuarteles, 8. 29002 Málaga.
Tlf: 952 33 02 03
Fundación ADECCO.
Servicio de Integración laboral para colectivo con mayores dificultades de acceso al Mercado laboral.
Bolsa de trabajo.
Calle Paseo de Reding, 23. 29016 Málaga.
Tlf: 952 06 08 44
Fundosa Social Consulting.
Información sobre formación, empleo y autoempleo para personas con discapacidad.
Oficina Técnica Málaga.
Tlef: 952 34 66 15
Información de interés:
DISCAPNET. Portal de información para la persona con discapacidad.
Web donde se puede obtener información sobre temas de actualidad en cuanto a discapacidad, noticias de interés, formación, becas y ayudas.
Comentarios
Publicar un comentario